top of page

El síntoma como mensaje

Hace tantos años cuando era alumna universitaria tuve una profe de Psicología de esas que te hacen sumergir en la materia, tanto para adherir a la teoría, como para cuestionarla. De esas profesoras que hacen que te quieras quedar y que confirmes cada vez, que lo que elegimos como profesión comience a tener sentido… suerte la nuestra, de quienes transitamos los 3 primeros años de la carrera bajo su guía.

 

Un día ella trae una teoría y un caso a analizar que propone una mirada del síntoma o de la

enfermedad, que va mas allá de lo biológico, que une vivencias, historias, sentires, con rastros y huellas en el cuerpo, con enfermedades determinadas. Propone lecturas e investigaciones de obras compuestas por autores que se han atrevido a hablar del todo, a salir de la mirada cartesiana, del dualismo; y comenzar a entender en principio la Psicosomática… El primer impacto fue cuestionar, y no entender cómo una enfermedad que cumple un ciclo biológico de deterioro y muerte, puede tener que ver con un estado de la psiquis y con experiencias vividas… confronté esta idea y me resistí. Pero luego tomé las sugerencias de mi docente y busqué información, conseguí libros de Chiozza y Gladys Tato y me arrimaba a ella después de las clases para pedirle repartidos que hablaran de alteraciones que me interesaba leer. Y así fue que de a poco me fui identificando y me atraía tanto esta mirada.

 

Leí “La enfermedad como camino” y más ampliamente entendí. Comencé a entender aún más la propia disciplina que estudiaba, la Psicomotricidad. De qué hablamos cuando hablamos de Cuerpo, cómo es que sus producciones vienen dadas por la psiquis. Y desde entonces me fui interesando por la Psico y su motricidad; fui avanzando en la carrera ya fijando una postura y descartando otras..

 

Luego vinieron años de búsqueda, de lectura, de escuchar conferencias que definen la bio-

neuro-emoción, la bio-decodificación y por supuesto completar la idea de sistema. Ya no veía a un sujeto con su psiquis y su cuerpo solamente, sino también a un alma y su sistema. Miradas concéntricas; algo así como la imagen de esa figura que se forma en el agua cuando cae una piedra: un círculo dentro de otro, y éste dentro de otro, y éste de otro, y de otro…un sistema dentro de otro…


 

El síntoma es un agente denunciante, es quien viene a traer la información necesaria para entender mas allá de lo que decimos o somos conscientes; nos completa, expresa algo que está en nosotros, pero no podemos ver ni decir; nos hace sinceros. Entonces si lo apagamos, lo adormecemos y no lo escuchamos, ¿cómo encontrar la solución? Adormecer un síntoma por ejemplo sería re-educar, tomar un calmante o simplemente encontrar nuestros propios mecanismos para no dejar llegar, para deflectar. Si la tristeza sirve para separarnos, para despedirnos de una persona, situación o lugar, pero la evitamos; entonces seguramente seguiremos unidas a esa persona que se fue, a esa situación que quisimos tanto, pero ya no es, o a ese lugar al que ya no pertenecemos. Si no nos entregamos a la tristeza del duelo, si no dejamos llegar ese sentimiento tan necesario, seguramente queramos ir detrás de quien se ha ido, dando lugar a una enfermedad que llegue para cumplir el deseo inconsciente. Abrirnos al síntoma es muchas veces entrar en crisis, y toda crisis exige una evolución.


 

Ahora miremos al sistema familiar con estos ojos… un niño que presenta un síntoma, trayendo a la luz aquello que ha permanecido en la sombra; tal vez situaciones que el sistema no ha podido ver, tal vez un secreto familiar, tal vez un excluido de la familia, tal vez simplemente una falta de reconocimiento … quién sabe; aquello no dicho, no visto, no sentido por los anteriores; entonces podremos mirar al síntoma del niño como algo que vino a completar el sistema. Tendremos que decodificar y darle sentido, para de ese modo liberar al mensajero.

 

Cuando hablo de niño, en realidad me refiero a cualquier miembro del sistema y no

necesariamente al niño cronológico.


 

Hay tanto más por entender; por descubrir; por integrar! Pero hoy quise mirar ese momento donde mi intención cambió de rumbo, cuando la concepción científica y biológica comienza a virar, integrando nuevas miradas, ampliando, expandiendo fronteras. Allí me encuentro.

 

Hoy quiero reconocer a Anita, mi profe de Psicología, con quien hemos recorrido los más amplios estadios juntas: de una relación docente-alumna, a compañeras de trabajo, con quien compartimos horas de intercambio, tratando de encontrar la manera óptima de ayudar a las familias que nos demandaban atención; hoy unidas en una amistad que honro y agradezco.

bottom of page